Prevención del consumo de drogas y juegos de azar en adolescentes: la paradoja de la información. El caso de Tarragona
Este proyecto propone analizar la relación entre la información que manejan los adolescentes (entre 15 y 17 años) sobre el riesgo asociado al consumo de sustancias y juegos de azar, la calidad de dicha información y las fuentes a las que tienen acceso con las prevalencias de los consumos. El descubrimiento exploratorio que hemos realizado a través del análisis de los microdatos de la encuesta ESTUDES, indica que, sistemáticamente, las mayores prevalencias de consumo se dan entre los jóvenes que dicen estar mejor y/o suficientemente informados. Ello nos conduce a hablar de la paradoja de la información en relación al consumo de sustancias.
El proyecto de investigación “Prevención del consumo de drogas y juegos de azar en adolescentes: la paradoja de la información. El caso de Tarragona» está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con la referencia PID2019-104310RB-C21 y está liderado por el Dr. Angel Belzunegui Eraso como investigador principal. El proyecto cuenta con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) como la Dra. Inma Pastor, la Dra. Claudia Anleu, el Dr. Joan Boada, el Dr. Francesc Valls, la Dra. Anna Sánchez, la Dra. Elisa Alegre y la Dra. Natalia Carceller, de distintas disciplinas como la Sociología y la Antropología.
Objetivos
1. Detectar los factores de riesgo y protección asociados al consumo de sustancias y de juegos de azar en adolescentes, a través del estudio de las prevalencias de consumo según determinadas variables actuantes y mediante una perspectiva de género.
2. Relacionar las prevalencias de consumo de sustancias y de los juegos de azar con el volumen y la cantidad de la información que reciben los adolescentes sobre estos consumos.
3. Conocer el sentido, las prácticas y experiencias que los/las adolescentes tienen en el consumo de sustancias y los juegos de azar.
4. Detectar las fuentes de información sobre el consumo de sustancias y de los juegos de azar de las que disponen los adolescentes y evaluar la calidad de la información que les llega.
5. Generar recomendaciones para estrategias de intervención basadas en una información de calidad conducentes a reducir los consumos y promoviendo estilos de vida saludables en la población adolescente.
6. Elaborar una guía de buenas prácticas en salud adolescente y consumo de sustancias y de juegos de azar que sirva de orientación a profesionales que trabajan con población adolescente/juvenil, con la finalidad de generar información de calidad sobre el consumo de sustancias.
Noticias más recientes
Proyecto PID2019-104310RB-C21 financiado por:
